miércoles, 2 de junio de 2010

Propuestas políticas


Slogan: Vamos a hacer una Colombia justa

El candidato presidencial precisó 20 temas para explicar sus objetivos en caso de alcanzar la Presidencia de la República; a continuación explicamos brevemente algunos de ellos:

1. Seguridad social para todos: Aduce la necesidad de crear un esquema de subsidio al ahorro para los trabajadores que viven con ingresos inferiores al salario mínimo.

2. Una sociedad educada: Debe reducirse la brecha entre educación pública y privada. En la infancia deben garantizarse un ingreso a la educación pública, preferiblemente a una edad un poco más temprana; así mismo se deben promover mejores opciones universitarias a los jóvenes de estratos 1 y 2 que obtengan los mejores resultados del ICFES.

3. Empleo: Deben flexibilizarse los mercados laborales para generar empleo de manera permanente. De igual manera debe realizarse una reforma a los parafiscales y revisarse los costos laborales.

4. Vivienda: Se necesita construir un millón de viviendas nuevas y reparar otro millón que no tienen las condiciones suficientes para ser habitadas; para esto se aumentará el gasto público en vivienda.

5. Entorno macroeconómico, crisis política y fiscal: Se deben desarrollar proyectos en un corto plazo que generen empleo y otros en el largo plazo que retornen ingresos y un destacable crecimiento económico. Según Pardo, dado que la inflación hoy en día es baja, se puede combatir la crisis económica con una política monetaria en la que, por ejemplo, se pueden bajar las tasas de interés incentivando el consumo y la inversión.

6. Niños primero: Se deben desarrollar políticas exclusivas para la población infantil. Entre ellas se incluyen programas de nutrición, atención médica y mejoras en la calidad de guarderías y hogares de cuidado.

7. Política de tierras y desarrollo rural: Según referencia el candidato liberal, más del 45% de las tierras colombianas tienen un uso inadecuado debido a que la ganadería ocupa cerca de 40 millones de hectáreas, pero sólo 20 millones son aptas para ello, mientras que la agricultura sólo ocupa 4.5 millones de hectáreas, pero existen más de 20 millones con potencial agrícola. Por eso deben reestructurarse los usos de la política para reglamentar los usos de la tierra.

8. Paz con o sin diálogo: Pardo asegura que la paz debe centrarse desde el ciudadano. Sus políticas de seguridad referencian la presión constante contra toda organización armada al margen de la ley y propone la creación de una guardia Nacional que garantice la seguridad rural cuando, eventualmente, se erradiquen estos grupos armados ilegales. El candidato también propone un Programa Nacional de Víctimas de la Violencia y una Comisión de la Verdad de Tierras que defina y repare a la población afectada.

Posición frente al desarrollo económico y social


El candidato liberal, Rafael Pardo, quien es economista de la universidad de Los Andes, enfatiza en la crisis económica que ahora enfrenta el mundo y, por ende, también Colombia.

Pardo cree que una de las soluciones principales es planificar desde ya un sistema de ahorro y un plan de gastos e inversiones que aseguren una recuperación monetaria. El representante liberal agrega que debido a que la inflación es baja, debe aprovecharse la política monetaria para que ésta reactive la economía nacional.

De igual manera, Pardo ve el empleo como un tema prioritario para la reactivación social y económica. De acuerdo con su propuesta en esta área, se deben crear programas de entrenamiento “para reconvertir la fuerza de trabajo según la demanda de habilidades”. Además, asegura que debe diseñarse un instrumento que auxilie al desempleado para apoyarlo en el proceso mientras busca un nuevo empleo.

Por otro lado, propone una estrategia de desarrollo productivo en la que se mejore la productividad y la competitividad de los sectores industriales. Esta estrategia debe asegurar una participación adecuada al trabajo nacional y convertirse en un soporte a la política de generación de empleo.

La política exterior de Rafael Pardo también espera centrar sus esfuerzos en la búsqueda de nuevos mercados y en programas de innovación tecnológica, entrenamiento y servicios de exportación para lograr mejoras en productividad y competitividad.

Propuestas para el sector educativo


Entre sus 20 propuestas principales, Rafael Pardo destaca en sus prioridades el tema de la educación. De acuerdo con Pardo, el camino para alcanzar una igualdad de oportunidades es con una sociedad educada, por tal razón, toda la población nacional debería tener garantías para acceder a las escuelas y universidades.

Pardo enfatiza la problemática en la niñez, donde considera debe reformarse el sistema de cuidado infantil para que los niños ingresen al colegio a una edad más temprana.

Además considera que debe realizarse una política específica para la infancia en la que se incluyan programas de nutrición, atención médica y mejoras en la calidad de guarderías y hogares de cuidado para menores de cuatro años.

De igual manera, el representante del partido liberal considera que deben buscarse mecanismos para reducir la deserción escolar y promover el acceso al sistema universitario para jóvenes de los estratos menos favorecidos. Para la población joven, también espera fomentar políticas de primer empleo y servicio social obligatorio para quien no preste el servicio militar.

Visión de futuro de la Educación Superior

“Es necesario enfilar todos los esfuerzos en la educación superior para mejorar la calidad y buscar que más jóvenes tengan un acceso real a ella”. Así se refirió a este crucial tema el candidato del partido liberal, Rafael Pardo, en una columna publicada en la edición del 21 de febrero del periódico El Tiempo.

Pardo considera que debe priorizarse en una política pública basada en el aumento de oportunidades para acceder a la educación superior con énfasis en la investigación y la innovación; “un sistema educativo que prioriza esas dos acciones redunda en una mayor productividad y competitividad, lo que a su vez es garantía de crecimiento y generación de empleo”, cita otro aparte de esta columna.

Es precisamente por esto que Pardo propone “incrementar sustancialmente” los recursos públicos para la investigación, innovación y tecnología. Esta inversión, explica el candidato, debe ir acompañada de una coordinación continua del sector privado con la academia. “Para esto, se requiere el fortalecimiento de Conciencias y fundaciones como Colfuturo, así como el apoyo de las regiones”.

El objetivo de invertir en esta área “debe tener como norte modernizar el país, insertarlo dentro de los mercados mundiales, aumentar la inversión y, con ello, incentivar el crecimiento del empleo y el bienestar de la población”, concluye Pardo.

Según Pardo, Colombia está muy lejos de alcanzar los niveles de innovación de países como México, Brasil, Argentina y Chile.

Pardo propone reformas en la educación desde la primera infancia


Por: Agencia de Noticias UN

En el Foro Alfonso López Pumarejo organizado por la Universidad Nacional, el aspirante liberal a la Presidencia, Rafael Pardo, expuso sus principales propuestas sobre educación; una de ellas es mejorar la calidad de la educación desde la infancia donde se tenga acceso a los colegios desde más pequeños y donde se puedan impulsar jornadas más largas que nos comparen con países europeos.

El plan educativo del candidato presidencial se concentra en mejorar la calidad de la educación, el plan de cobertura, la ampliación de programas y mayor participación de las universidades públicas en el acceso a la educación superior. “El camino para una Colombia justa es una sociedad educada. Toda la población debe tener acceso a educación de calidad en todos los niveles”, aseguró el representante liberal.

La educación pública de calidad tiene que ver con un plan de cobertura, pero también con un concepto de educación desde la primera infancia, afirmó el candidato. “Se impulsará la jornada completa en escuelas de primaria y bachillerato, el pensum escolar será revisado y se evaluará la política de promoción automática. Se promoverán programas para que los estudiantes aprendan a respetar las diferencias y se conviertan en ciudadanos comprometidos”, planteó el candidato a la Presidencia.

“Hay que romper la brecha entre educación pública y privada. El país debe orientarse hacia un sistema con una jornada única educativa, poco a poco ir acabando la doble jornada, mejorar el mecanismo de educación, empezar a establecer la meta por los barrios para ir avanzando gradualmente. Que las escuelas y colegios tengan una doble jornada trae efectos notables en los resultados y la calidad de la educación”.

En países desarrollados como Austria, de acuerdo con lo planteado por Rafael Pardo, los estudiantes de primaria y secundaria estudian un promedio de 58 horas semanales. En Colombia esta relación es de 35 horas a la semana. Por eso, su programa pretende unificar la jornada para que desde niños estén más tiempo en las aulas produciendo conocimiento. Esto se logrará gradualmente a través de la estimulación de programas formales, replanteamiento de proyectos educativos y la construcción de nuevos colegios que cuenten con la infraestructura necesaria para tal fin.

La búsqueda para ampliar la cobertura de educación superior, según el candidato, requiere que se inicie desde la educación media. “El Sena debe salir y hacer nuevos convenios con colegios públicos y privados para impartir la educación técnica y tecnológica, y de esta manera los estudiantes tendrán la oportunidad de estudiar una carrera que esté asociada con las necesidades y características de las diferentes regiones, municipios y ciudades”.

Propuestas para financiar la educación superior en Colombia


Por: Agencia de Noticias UN

Rafael Pardo es partidario de ampliar el acceso a las universidades públicas pues no se puede pensar que sean las universidades privadas las que saquen la cara por el país. El candidato liberal también desestimó una de las propuestas cumbre de Sergio Fajardo, fórmula vicepresidencial de Mockus que es la venta de hasta el 15% de Ecopetrol para invertir esos recursos netamente en educación y ciencia y tecnología.

“A través de mecanismos de reasignación de recursos. Hay que revisar las transferencias. Es claro que una alternativa no puede ser vender los activos del Estado, es decir, porcentajes de empresas como Ecopetrol. Lo que debemos hacer es reasignar los ingresos a través de un proceso de discusión racional en la que se realice la reforma a la Ley 30, con una base de propósitos diferentes y criterios de planificación a largo plazo que se puedan cumplir estableciendo prioridades claras y por medio de sistemas transparentes”, manifestó Pardo.

Sobre la Reforma a la Ley 30, opinó que se debe hacer una revisión de consenso, mantener la autonomía universitaria y generar nuevos mecanismos para estimular la calidad de la educación superior y para que las universidades públicas puedan crear nuevos programas que estén al alcance de los estudiantes de menos recursos y de acuerdo con las particularidades de cada departamento.

El candidato agregó que se debe ampliar el acceso a las universidades públicas por medio de la ampliación del número de becas y el fortalecimiento de los mecanismos de financiación. “Aunque el Icetex ya ha logrado algunos avances con referencia a esto, aún debe ampliarse su cobertura, revisar las tasas de interés de los créditos educativos y establecer formas de pago y financiación que tengan, por ejemplo, una relación más directa con la rentabilidad y los ingresos que pueda devengar un recién egresado los primeros años de vida laboral, de acuerdo con la carrera que haya estudiado”.

Para Pardo, el objetivo de mejorar la calidad de la educación superior no debe concentrarse en universidades particulares. “No podemos pensar en que una o dos de nuestras universidades ocupen lugares privilegiados en el ranking internacional si esto implica que se reduzcan los recursos, la calidad y la cobertura de las demás universidades del país. Hay que ser equitativos”, concluyó el candidato liberal en su participación en el Foro Alfonso López Pumarejo, la Invención de la Nación Moderna, realizado por la Universidad Nacional de Colombia en el Hotel Capital de la ciudad de Bogotá.

Rafael Pardo habla con Universia sobre la Educación en Colombia


7.¿Cómo evalúa la política de la Revolución Educativa del gobierno actual? ¿Qué cambiaría o conservaría de ella?

Este gobierno no sólo ha tenido significativos logros en materia de seguridad democrática, sino que los avances en materia de educación han sido muy significativos. La labor del Ministerio de Educación (MEN), en cabeza de la doctora Cecilia María Vélez, ha sido determinante en los logros en materia de cobertura y de sistemas de información al interior del sistema. Bajo este contexto, es imperante continuar con esta política exitosa pero concentrando los esfuerzos en aumentar cobertura en educación de primera infancia, media y superior; en especial se mejorará la calidad de la educación, ya que las diferencias entre la calidad de la educación pública y privada perpetúa los altos índices de desigualdad del país. En relación con esto, la política de revolución educativa presenta serias falencias en temas de infraestructura, dado que existen muchas instituciones educativas que no cuenta ni siquiera con baterías sanitarias y los alumnos estudian en condiciones de hacinamiento, esto sucede principalmente en los antiguos territorios nacionales y en el Chocó.

8. ¿Las nuevas generaciones colombianas deben hacer énfasis en carreras profesionales, técnicas o tecnológicas?

Como bien lo decía al inicio del cuestionario, hay un sesgo que se presenta hacia la educación universitaria; según el Observatorio Laboral para la Educación (OLE) más del 60% de los graduados del país en la última década fueron universitarios y tan sólo el 40% fueron técnicos o tecnólogos, lo anterior genera `desbalances` entre la oferta y la demanda laboral.

Dado este fenómeno, es básico crear programas de educación para el trabajo y de emprendimiento, como los que se encuentran en mi propuesta programática, con estos programas se elevará la demanda de los estudiantes por la educación técnica y tecnológica, así mismo se fortalecerá la regulación y se exigirán indicadores de calidad para todos los institutos técnicos y tecnológicos del país con el objetivo de hacerlos más atractivos para los jóvenes. En un trabajo conjunto con el OLE diseñaremos los pensum de estas instituciones sujetos a las demandas de la empresas, con esto mejoraremos el proceso de ajuste de oferta y demanda en el mercado laboral.

9. ¿Cómo considera el gasto actual en Ciencia y Tecnología del país? ¿Insuficiente o Adecuado?

Insuficiente, la mayor parte de los recursos del Estado están destinados a temas de seguridad, y esta tendencia hay que revertirla, el país hoy tiene una inversión en temas de ciencia y tecnología de alrededor de 0,8% del PIB una cifra lejana al promedio de 2,5% de PIB en los países desarrollados. Colombia debe incrementar sustancialmente sus recursos destinados a ciencia y tecnología porque a través de este tipo de inversión es posible transformar a Colombia y convertirlo en un país competitivo, que genere más empleo y elimine la pobreza en el mediano plazo.

10. ¿Qué proporción del presupuesto de la Nación debería corresponder a políticas educativas, específicamente a educación superior?

La educación pública es una política de Estado, y como toda política de Estado es una política de largo plazo, por tanto es ineludible mantener una fuente de financiamiento que garantice la sostenibilidad y estabilidad del flujo de recursos necesarios para el buen desempeño de esta clase de instituciones. En la actualidad, los establecimientos públicos se financian directamente con recursos del presupuesto general de la nación que para 2010 era de 160 mil millones. Dada la importancia de esta política es necesario incrementar estos recursos en el mediano plazo, pero este incremento está sujeto a otras necesidades de financiamiento del sistema de Salud y los programas de infraestructura, pues las decisiones presupuestales deben estar acorde con las necesidades y restricciones fiscales de la nación.

Es necesario efectuar una reforma que sanee los déficits que poseen estas instituciones, generados principalmente por pasivos pensionales. Dicho saneamiento se podría lograr utilizando recursos de regalías, pues son una fuente natural de financiamiento espontáneo de políticas de largo plazo por la no perpetuación de estos recursos. Esta reforma sería fácil de lograr, toda vez que existen graves indicios de malversación, por parte de algunos municipios, de este tipo de recursos (se podría pensar un monto fijo del valor total de las regalías que se destinaría a educación superior). Por ende, es mejor enfocarlos a políticas que mejoren el bienestar del país en conjunto y no únicamente a una fracción del mismo (e.g en 2008 el DNP ordenó la suspensión de giros a municipios por 20 mil millones de pesos, mientras tanto, el Gobierno Nacional giró 19.6 billones de pesos, entre 2002 y 2008. A su vez, de las 762 entidades que reciben estos recursos, 240 (32% de las entidades) tienen suspendidos los giros por investigaciones).

Una vez saneadas las finanzas de las universidades públicas se debe poner en marcha un plan de seguimiento y evaluación de los recursos utilizados, pues sólo a través de este tipo de mecanismos es posible garantizar la disciplina fiscal y la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos por parte de estas entidades.

Bajo el esquema de fortalecimiento mencionado en mis propuestas educativas, en el mediano plazo se lograría sostenibilidad del sistema universitario, ya que las nuevas innovaciones científicas y académicas serían vendidas a terceros con el objetivo de obtener recursos para continuar con las investigaciones y el sostenimiento de este tipo de instituciones.


11. ¿Cambiaría o mantendría los lineamientos actuales de organismos como el ICETEX, ICFES y COLCIENCIAS?

Estas instituciones son la base del desarrollo en términos de competitividad de este país, el fortalecimiento legal que le dio el actual gobierno a COLCIENCIAS debe ser ratificado en un fortalecimiento efectivo que le permita ser una institución eficiente e independiente, en especial en materia presupuestal, del gobierno central pues si se desea que esta institución maneje de la mejor manera la política pública de ciencia y tecnología, es necesario que sus recursos sean suficientes, estables y no estén sujetos a los deseos del gobierno de turno. El país tiene un consenso en que es necesario fortalecerlas continuamente, exigiéndoles que los recursos existentes y sus incrementos sean manejados de forma eficiente y efectiva en el desarrollo de la educación de nuestros jóvenes, y mi gobierno trabajará porque se logre este objetivo.

12. ¿Cuáles serian los vasos comunicantes entre educación, desarrollo económico y competitividad internacional?

Primero es esencial generar mecanismos de coordinación institucional, fundamentalmente esto se logra dando más importancia a la delegación de funciones con responsabilidad y al respeto por las decisiones basadas en estudios técnicos que permitan logra políticas educativas más eficientes y eficaces. Nuestros programas de formación para el trabajo, empoderamiento de nuevas tecnologías, y el bilingüismo mencionados en las respuestas anteriores generarán el desarrollo económico que necesita nuestro país, vía aumentos de productividad. Asimismo el fortalecimiento institucional y presupuestal en los temas de ciencia y tecnología tendrá un rol, importante en la transición entre una generación más educada y país más competitivo. El rol que desempeñará el OLE como vaso comunicante es primordial toda vez que esta institución será el vínculo principal entre la oferta y la demanda laboral y permitirá focalizar los esfuerzos en educación en los temas en los que Colombia presenta ventajas comparativas y competitivas.

13. ¿Qué perfil considera adecuado para un Ministro de Educación del siglo XXI?

Debe ser un individuo con un alto nivel educativo y gran experiencia en el sector, preferiblemente a nivel nacional e internacional, es necesario que tenga un amplio conocimiento del sistema y de las necesidades sociales y económicas de la población colombiana. Al mismo tiempo, debe ser una persona independiente quien concentre todos sus esfuerzos en lograr un consenso al interior de la sociedad y las instituciones del Estado para llevar a cabo las reformas necesarias para mejorar el sistema educativo. En resumen, debe ser alguien con visión de largo plazo que tenga la convicción de que la educación es la manera de construir una Colombia más justa.